Despliego a continuación las partes más importantes que
definen el PE del IES José Jiménez Lozano, situado el barrio de Parquesol de
Valladolid. Es importante destacar que, en las líneas de actuación, han
conseguido reconocimientos en varios de sus programas y proyectos ( Proyecto
Tableteamos, Proyecto Bilingüe en Inglés SET UP, Proyecto Luis Vives, programa Música
Inmediata, programa Comenius Regio, Proyecto Scuba diving for teenagers y proyecto
Simulacri ) siendo consecuentes y coherentes con las definiciones de cada
uno de los siete apartados. Me parece un Proyecto Educativo muy interesante que
se adapta a las necesidades y aspiraciones de los estudiantes del siglo XXI.
INTRODUCCCIÓN.
El Proyecto Educativo establece
la identidad del centro, los objetivos y las prioridades de la acción
educativa, define sus señas de identidad y establece las líneas generales de los
procesos de enseñanza-aprendizaje que se desarrollan en el instituto en las dos
etapas de Educación Secundaria, obligatoria y postobligatoria o Bachillerato.
Para establecer dichas directrices se han tenido en cuenta las características
del entorno escolar y las necesidades educativas de nuestros alumnos. Es,
también, una garantía de convivencia, pues se propone como objetivo prioritario
potenciar el respeto mutuo, la comunicación y el entendimiento entre todos los
sectores anteriormente citados, propiciando el ambiente más adecuado para
desarrollar, con eficacia y eficiencia, la acción educativa entre profesores y
alumnos.
SEÑAS DE IDENTIDAD DEL I.E.S.
Es un instituto muy joven y de
tamaño medio, un instituto nacido en el siglo XXI que desea ser motor de cambio
en su zona de influencia, Parquesol y Arroyo de la Encomienda, motor que
provoque cambios que permitan a los alumnos adaptarse a las demandas de una
sociedad tan cambiante y que no afecten sólo al alumnado, sino también a sus
familias y, en menor medida, a otros sectores sociales.
LINEAS DE ACTUACIÓN
1. Integración las TIC en la
actividad docente ordinaria y cotidiana del IES.
2. Apuesta firme y decidida por
el bilingüismo y la importancia de dominar más de un idioma en el mundo actual.
3. Fomento del interés por la
investigación, la indagación y el trabajo en grupo, potenciando la educación en
valores, la interdisciplinariedad y los temas transversales.
4. Planificación coherente y
armónica, a lo largo de toda la etapa de educación secundaria, para la
adquisición y/o profundización de los valores y las competencias, fundamentales
para la educación de los ciudadanos del siglo XXI, que proporcionen a los alumnos
un desarrollo personal integral.
5. Impulso, apoyo e
implementación de las iniciativas que se consideren viables y se plasmen en
proyectos o programas a desarrollar en el instituto, originales de profesores,
alumnos o familias o surgidas en el marco de propuestas institucionales de la
Administración educativa.
6. Diseño de contextos inclusivos.
7. La tarea y el compromiso, como
centro educativo del siglo XXI, se concreta en una idea de la educación en
valores que abarca estos aspectos: social, participativa, integral, tolerante, transparenta,
abierta al entorno, crítica, solidaria y plural.
Los principios que constituyen
las señas de identidad del Centro, como marco teórico de referencia, tienen
como fin último y primordial potenciar las facultades que nos hacen ser
personas respetuosas, equilibradas, participativas y comprometidas, personas
especialmente activas en la consecución de una sociedad más justa y en
constante progreso. En consecuencia, pretendemos lograr que nuestros alumnos
sean personas capaces de:
Aprender a identificar los
problemas cognitivos empíricos, metodológicos, valorativos,
lógico-lingüísticos y lógico-matemáticos de las actividades humanas; comprender
y asimilar los conceptos científicos fundamentales de las áreas de
conocimiento: clasificatorios, comparativos, relacionales y métricos,
desarrollar las competencias lógico-lingüística y lógico-matemática.
Aprender las competencias:
conocimientos, habilidades y destrezas de distintos tipos –psicomotoras,
manuales, mecánicas, artesanales, artísticas, sociales y cognitivas-, adquiriendo
una formación de base polivalente y la capacidad de auto reciclarse de modo
continuo.
Aprender convivir:
aprender a ser ciudadanos del mundo consciente, críticos, responsables,
tolerantes, participativos y solidarios; aprender a respetar los principios
democráticos de convivencia y los derechos y libertades de todos los seres
humanos; comprometerse con los valores emergentes potencialmente universales,
especialmente, con el proyecto de los derechos humanos en una sociedad
pluralista y cada día más globalizada.
Aprender a conservar el medio
ambiente: asumir la responsabilidad que implica nuestra pertenencia,
interdependencia y solidaridad con el conjunto de organismos y seres vivos que
componen la biosfera. Ser conscientes de los problemas medioambientales y
comprometerse en la solución de los mismos.
Aprender a ser y a vivir con
dignidad: desarrollar plenamente, de modo armónico y equilibrado, todas las
dimensiones de la propia personalidad humana -corporal o física, desiderativa,
emotiva o sentimental, cognitiva, técnico-productiva, estética y artística,
socio-afectiva, socio-moral o ética, socio-política y sexual-, construir
progresivamente la propia autonomía individual y la propia identidad personal,
ser persona y ser ciudadano.
Comentarios
Publicar un comentario