O PELOURO: COMUNIDAD DE APRENDIZAJE
Desde mi punto de vista, el
proyecto O PELOURO se basa en la elección y puesta en práctica de las
Actuaciones Educativas que han tenido Éxito en otras partes del mundo, siempre
que están refrendadas por la comunidad científica. El denominador común de
todas ellas es que se consigue mejorar los resultados independientemente del
contexto.
En cuanto a la parte académica, el
proyecto de O PELOURO, busca la mejora en el aprendizaje escolar de todos los
alumnos y en todos los niveles. En la parte social persigue la mejora de la
convivencia y de las actitudes solidarias.
Este proyecto se inicia en la
escuela, pero trata de integrar todo lo que está a su alrededor. Con la participación
educativa y las prácticas inclusivas, se pretende obtener una educación de éxito
para todos los niños y jóvenes, al mismo tiempo, lograr la cohesión social, la
eficiencia y la equidad.
La razón por las que las escuelas
no están respondiendo a las demandas reales de los estudiantes es debido a que no
se están utilizando prácticas ni estrategias avaladas por teorías científicas
que sean eficaces. El conocimiento acumulado por la comunidad científica puede
ayudar a cambiar la educación, implantando actuaciones que consigan el éxito de
los estudiantes.
La Universidad de Barcelona, puso
en práctica una Comunidad de Aprendizaje en la década de los 90, con la
colaboración de autores de diferentes disciplinas de todo el mundo, para alumnos
de preescolar, primaria y secundaria.
La Comunidad de Aprendizaje, se
asienta también en el Proyecto INCLUD-ED, desarrollado por la Comisión Europea,
que establece la forma de impartir una educación que elimine las desigualdades y
mejore el aprendizaje.
Hicieron un análisis para
identificar las Actuaciones Educativas de Éxito, avaladas claro está por la
comunidad científica, y llegaron a la conclusión de que la característica común
a todas ellas era la universalidad y que además, habían dado buenos resultados en
contextos muy diferentes.
La conclusión a la que llegaron es que la igualdad de
oportunidades supone la igualdad de los resultados.
Primero: mejoraron los resultados escolares de todos
los alumnos.
Segundo: disminuyó el índice de repetición, el
abandono y el fracaso escolar.
Tercero: mejoró el clima de convivencia.
Cuarto: aumentó la participación de todos los agentes:
alumnos, familias, docentes y direcciones de los centros.
Quinto: mejoró el índice de inserción laboral y los
niveles de salud.
A modo de conclusión, podemos
decir que la escuela debe transformarse y aplicar Actuaciones Educativas de Éxito
para llegar a ser una Comunidad de Aprendizaje.
Comentarios
Publicar un comentario